Visita a la Base BRICA de Cártama

Anuncio publicitario

Día mundial de la energía

El Día Mundial de la Energía se instituyó en 1949, con el objetivo de promover el uso de fuentes alternativas y disminuir el uso de las energías no renovables.

La energía es la capacidad para hacer, transformar, poner en movimiento o generar algo y proviene de muchas fuentes, se le clasifica en no renovable o renovable. La primera se origina de fuentes agotables, tales como el carbón, el gas natural y el petróleo; la segunda, en cambio, es virtualmente perdurable y podemos obtenerla de la luz del Sol, energía solar, del agua, energía hidráulica, del viento, energía eólica.

Uno de los últimos informes anuales del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) señala que más de un tercio de la población mundial no tiene acceso a las formas avanzadas de energía y que los 30 países más desarrollados del planeta, que representan un 15% de la población total, consumen más del 60% de estas formas modernas de energía.

Asimismo, se calcula que aproximadamente el 80% de la energía se produce con base de combustibles fósiles, de esta un 36% es proveniente del petróleo y sólo un 2% resulta de energías renovables.

La generación de energía por fuentes no renovables (petróleo, carbón y gas) hasta el momento ha provocado grandes impactos negativos al medio ambiente y se considera que es la causa de los principales problemas ambientales que aquejan al planeta. La generación de energía no es la única gran fuente de contaminación, pero está directamente relacionada a la provocación de emisiones de gases o efecto invernadero (GEI) vinculados al Cambio Climático.

El mal uso de la energía ha producido un deterioro y debilitamiento de los recursos naturales; lo que ha conducido a una desertización, erosión y contaminación del planeta, ocasionando daños irreversibles en el medio ambiente, ejemplo de ello es el cambio climático, el cual se ha agravado gracias a la emisión de gases de efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles.

Un uso incorrecto y abusivo de la energía tiene como consecuencia el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero. Esto conlleva al deterioro de los ecosistemas y agudizamiento del cambio climático.

Por eso, la apuesta debe ir encaminada a las llamadas “energías limpias”, que procedan de elementos naturales renovables y no contaminantes, como el viento, el agua o el sol.

La Unión Europea ha marcado como objetivo que en el año 2020, un 20% de la energía usada sea renovable. En muchos países europeos como Dinamarca o Suecia, se lo han tomado muy en serio y prefieren no depender de las fluctuaciones de los combustibles fósiles para su abastecimiento energético.

Queremos agradecer al Área científico- tecnológica, integrada por los departamentos de Física y Química, Biología y Geología , Matemáticas , Tecnología y Educación Física la organización de esta efeméride.

Cumbre del clima COP Madrid 2019

La Conferencia de las Partes (COP) es el órgano de decisión supremo de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre cambio climático (UNFCCC, siglas en inglés).
Se trata de la 25ª reunión, organizada y presidida por Chile, y se llevará a cabo entre el 2 y el 13 de diciembre en Madrid. En ella se buscará avanzar hacia la implementación de los acuerdos para combatir el cambio climático.

Recepción oficial a los asistentes a la COP25

La Presidencia COP va rotando según regiones de Naciones Unidas: África, Asia, Europa Central y Oriental, Europa Occidental,y Latinoamérica y el Caribe.

Después de que Estados Unidos anunciara su salida del Acuerdo de París y de que Brasil desistiera de ser país sede de la COP 2019, Chile levantó la propuesta de ser Sede y asumir la Presidencia de la COP25, algo que quedó determinado en diciembre de 2018.

Chile cumple con siete de los nueve criterios de vulnerabilidad al Cambio Climático enunciados por la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático: áreas costeras de baja altura; zonas áridas y semiáridas; zonas de bosque; territorio susceptible a desastres naturales; zonas urbanas con contaminación atmosférica; áreas propensas a sequía y desertificación; y ecosistemas montañosos.

La COP25 será el evento la conferencia mundial más grande realizada en la historia de Chile.Se espera que lleguen en promedio más de 25.000 delegados y participantesdiarios.

De las reuniones COP, las más destacadas han sido las de 1997, la COP3, en Kyoto, donde se alcanzó el Protocolo de Kyoto, que estableció una reducción del 5% de las emisiones de CO2, y la de 2015, la COP21, en París, donde se llegó al Acuerdo de París, que sostiene que todos los países miembros tomen compromisos nacionalmente determinados para limitar el aumento de temperatura a un máximo de 2°C.

Material educativo

Durante dos semanas, representantes de más de 190 países se han reunido para concretar los detalles del acuerdo de París.

China, India, Japón, Brasil (y naturalmente, EE.UU., ya fuera del acuerdo de París) han eludido anunciar nuevas contribuciones adicionales a las que ya presentaron en Francia (2005). Un total de 73 países (muchos, europeos), integrantes de la Alianza por la Ambición Climática, sí han expresado su intención de reforzar sus planes de acción climática a partir del año 2020; pero todos ellos, sumados, solo aportan el 10% de las emisiones de planeta.

Una de las aspiraciones de la Cumbre pasaba por que los países presentaran planes de recortes de emisiones más duros. Su resultado también se vio frustrado. Al final, sólo 84 países se han comprometido y entre ellos están España, Reino Unido, Francia o Alemania. No se unió a este compromiso ni Estados Unidos, ni China, ni India, ni Rusia, entre otros. Todos ellos responsables, conjuntamente, del 55% de las emisiones del mundo.

Presentación de las actuaciones del MITECO para potenciar la conservación de elefantes en África y luchar contra el tráfico ilegal de marfil

Las grandes economías emergentes se han mostrado impenetrables ante la presión que los recientes informes científicos en los que se revelan los fuertes impactos que se avecinan por una subida de temperaturas de más de 2ºC. La presión de la Alianza ha chocado con un muro. El ritmo con que se quieren activar los nuevos planes de acción climática de los estados ha abierto una brecha entre dos frentes de países. Europa y otros representantes han presionado para que en el año 2020 los gobiernos presenten nuevas planes de acción climática, como contribuciones actualizadas de las que fueron entregadas a la secretaria del Convenio de Cambio Climático de la ONU.

En cambio, China, India o Brasil han hecho una lectura diferente del acuerdo de París e interpretan que, en sentido estricto, esa mayor ambición solo es exigible en el proceso de revisión global de los planes que se debe efectuar en el 2023.

El acuerdo de París comporta que los países deben presentar en el año 2020 sus planes nacionales de acción climática o actualizarlos al alza si ya los han presentado. Pero la Alianza por la Ambición Climática propugna que todos los países den un paso más allá, vista la emergencia climática descrita por los científicos, la presión social en la calle y la brecha entre las emisiones –que siguen creciendo– y los recortes que se necesitan para detener el aumento de temperaturas. Para muchos estados, sólo la COP26 en Glasgow en noviembre del 2020 debe responder a esta solicitud de ambición.

COP25 - En los pasillos Crédito: Francis Stang - MITECO

El acuerdo final de la conferencia se ha retrasado (se trata de la conferencia COP que más duración ha tenido), sobre todo por los desacuerdos sobre las reglas de funcionamiento de los futuros mercados de carbono. A través de ellos, los países podrán comprar derechos de emisión sobrantes a otros países, mientras que las empresas compensarían sus emisiones adquiriendo estos certificados que avalan un recorte de gases (por proyecto de desarrollo limpio: en renovables, mejora foresta…) bajo supervisión de la ONU. Este es un instrumento polémico. China, Brasil e India quieren que se puedan arrastrar hasta la nueva etapa los certificados de reducción de emisiones (CER) generados en el protocolo de Kioto. Europa exige reglas estrictas porque hay riesgo de una doble contabilidad de las reducciones conseguidas. Las asociaciones ecologistas consideran que este acuerdo es un paso atrás respecto al Acuerdo de París.

El acuerdo de la COP 25 allana el camino para cumplir los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero. Pero deja en manos de la Cumbre de Glasgow, en 2020, que los países presenten objetivos más ambiciosos en cuanto a reducción de CO2.  El texto resultante es genérico. Destaca en el texto final que reconoce la importancia de la acción climática que lleven a cabo los gobiernos y les invita a poner en marcha estrategias para limitar los efectos de la emergencia climática.

La 25ª Cumbre del Clima, que debía tener lugar en Chile y que finalmente acogió Madrid, ha sido criticada por su falta de ambición.

Rodeada de científicos ha participado Greta Thunberg en la COP25: «No solo hay que educar en las escuelas, hay que educar sobre el clima a los adultos. Hay que traducir los números de la ciencia para que la gente entienda la sensación de urgencia».

Bajo el lema «Unidos tras las ciencia», la activista sueca, arropada por científicos del Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC) recordaron a los políticos la necesidad de fijar una subida máxima de las temperaturas de 1,5 grados y de actuar en consecuencia.

Web oficial del COP Madrid 2019

27 de Septiembre. Huelga mundial por el clima.

El próximo viernes está convocado un parón por el Medio Ambiente.

Se trata de una convocatoria a nivel global en la que en España más de 300 organizaciones participarán  con el objetivo común de declarar de manera inmediata el estado de emergencia climática y reducir a cero las emisiones de gases de efecto invernadero. 

Diferentes movimientos ecologistas ( como como «Juventud por el clima – Fridays For Future (FFF)», «2020: Rebelión por el Clima» o «Emergencia Climática Ya») han redactado un manifiesto en el que afirman que los objetivos de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) no están siendo cumplidos en gran parte del mundo. De hecho, el planeta incrementó entre 2017 y 2018 un 2,7% la producción de estos gases.

El documento será apoyado en España por organizaciones como Ecologistas en Acción, Greenpeace o SEO/BirdLife, con el objetivo de declarar de manera inmediata la emergencia climática.

El paro global convocado es una llamada a las instituciones para que escuchen a la ciudadanía, que exigen un modelo socioecológico diferente al actual y más comprometido con el Medio Ambiente.

La crisis climática está directamente ligada al «modelo de producción extractivista y consumo globalizado actuales impactando especialmente en las poblaciones más empobrecidas y vulnerables del mundo», lo que ha llevado a que cerca de un millón de especies entre animales y plantas se encuentren al borde de la extinción como consecuencia de las actividades humanas.

El movimiento Viernes por el cambio climático (Fridays for future) fue iniciado por Greta Thunberg a finales de 2018 y desde entonces su activismo se ha vuelto global. Hace unos días la hemos visto nuevamente ante la ONU para denunciar la crisis climática en la que nos encontramos inmersos.

En Málaga la manifestación comenzará a las 19:00 h., y su recorrido pasará por las siguientes calles y plazas: Constitución, Larios, Ayuntamiento, Alcazabilla, Pza Merced, Constitución.

Cálculo emisiones CO2

La Comisión de seguimiento de Terral, en el estudio que está haciendo sobre las emisiones de CO2 que se realizan en el centro, ha llegado a las siguientes conclusiones:

  • La cantidad de electricidad que se gasta en el centro en un año es de 17870 Kwh, lo que supone unas emisiones a la atmósfera de 4967,86 Tm. de CO2.
  • La cantidad de gasolina o gasoil que se consume para ir y venir al centro supone unas emisiones a la atmósfera de 245000 Tm. de CO2.
  • La cantidad de papel que gastamos en el centro a lo largo del año es de 1250 Kg, lo que supone la tala de 14,25 árboles y unas emisiones a la atmósfera de 3750 Tm. de CO2.

Nuestro centro ha emitido durante el curso 2017/18, un total de 253717,86 Tm de CO2 a la atmósfera.