Día Mundial de la Educación Ambiental 2023

El Ayuntamiento de Fuengirola ha programado varias actividades con motivo del Día Mundial de la Educación Ambiental. Para conmemorar dicha efeméride se ha organizado para el jueves 2 de febrero una charla, que tendrá lugar a las  10:30 horas, en el Salón Real del Ayuntamiento, y un taller – gymkana, a partir de las 11:30 horas, en el parque del Sol. El objetivo es sensibilizar a los más jóvenes sobre los problemas ambientales existentes y sobre cómo solucionar esas situaciones así como las acciones que se deben llevar a cabo para cuidar de nuestro medioambiente de forma correcta. Se darán cita en esta jornada alumnos de Secundaria de los centros educativos de la ciudad.

Anuncio publicitario

Limpieza de la playa de San Francisco: Día Internacional de Limpieza de Costas

El Ayuntamiento de Fuengirola, a través de la concejalía de Ecología Urbana, ha organizado una acción medioambiental en la playa de San Francisco con motivo de la celebración del Día Internacional de la Limpieza de Costas, que se desarrollará este sábado 18 de septiembre, en horario de 10:00 a 13:00 horas, y que además de la limpieza del litoral, incluirá talleres y actividades de concienciación. Esta cita contará con la participación de entidades como Ecoembes, el Instituto de Oceanografía, la asociación MiMoana, la óptica Specsavers y voluntarios de Gestagua, Cruz Roja y el Hotel Illunion.

“El próximo sábado 18 de septiembre se celebra el Día Internacional de Limpieza de Costas, en el que más de 120 países conmemoramos esta efeméride realizando actividades medioambientales en nuestro litoral. En nuestro caso, el Ayuntamiento de Fuengirola junto con varias asociaciones y empresas, hemos organizado una acción medioambiental en la playa de la ‘T’ que va a consistir en una limpieza de residuos en el medio natural”, ha explicado el concejal de Ecología Urbana, Antonio Carrasco.

En este sentido, el edil ha señalado que “además de desarrollar las tareas de limpieza del litoral, también vamos a tener talleres de la mano del Instituto de Oceanografía en los que se dará mucha importancia a la influencia negativa que tienen los plásticos en el Medio Marino, también tendremos a Ecoembes colaborando y la óptica Specsavers, con una campaña en la cual quien venga con cinco bolsas de plástico se le cambiará por una bolsa de tela”.

Por otra parte, Carrasco ha señalado también que “además contaremos con la ayuda de voluntarios de la empresa Gestagua, de Cruz Roja y del Hotel Illunion, además de la asociación MiMoana, que también colabora haciendo una limpieza del fondo de la playa de San Francisco”.

Para concluir, el concejal de Ecología Urbana ha animado a los fuengiroleños “a que se unan a esta acción medioambiental y que todos juntos celebremos el Día Internacional de la Limpieza de Costas aquí en la playa de la ‘T’ el próximo sábado 18 de septiembre”.

Fuente: https://www.fuengirola.es/el-ayuntamiento-organiza-una-accion-medioambiental-en-la-playa-de-san-francisco-por-el-dia-internacional-de-limpieza-de-costas/

Día del reciclaje 2021

Ayer hemos celebrado el día del reciclaje con el alumnado de 1ºB.

Para ello hemos trabajado en unos murales, realizados con materiales reciclados, en los que hemos querido dar a conocer la Filosofía Cero Residuos, Cero desperdicio (Zero Waste).

Esta filosofía tiene como objetivo reducir al máximo los residuos y la basura que generamos cotidianamente. De esta manera, no sólo reducimos nuestra huella, si no que además, nos permite vivir con menos cosas materiales.

Para llevar a cabo este movimiento se sigue la regla de las 5 erres en el siguiente orden:

RECHAZAR lo que no necesitamos: No sólo debemos aprender a rechazar, sino que debemos empezar por reflexionar, pues todo aquello que no es imprescindible, se convertirá en basura.

REDUCIR lo que necesitamos : Como seres humanos tenemos necesidades que deben ser cubiertas, algunas son urgentes, pero otras no tanto, y que a la larga terminan suponiendo una acumulación de objetos que no volverán a ser usados, y que por tanto terminarán en la basura. Debemos reflexionar y consumir de manera más responsable y consciente. Podemos reducir al máximo los envases desechables innecesarios y todo aquello que no nos aporta nada significativo. Por ejemplo: Podemos reducir los empaques comprado a granel con nuestras propias bolsas de tela y recipientes. Dejar de comprar agua embotellada. Comprar champú y jabón en pastilla, etc.

REUTILIZAR cambiando los objetos desechables por alternativas reutilizables o comprar de segunda mano. La mayoría de desechables de la actualidad tienen una alternativa reutilizable. Botellas de vidrio o acero, bolsas de tela, maquinilla de acero, pajitas de acero, vidrio o bambú, vasos para llevar el café de bambú, wraps, copa menstrual, compresas de tela, discos desmaquillantes de tela, y un largo etcétera. Por otro lado, podemos comprar de segunda mano la mayoría de cosas que necesitamos, alargando así su vida útil.

RECICLAR aquello que no podemos rechazar, reducir o reutilizar: Antes de llegar a esta opción lo ideal es que ya hayamos hecho todo lo descrito anteriormente. Antes de reciclar, también podemos optar por Reparar. Reparar todo lo que podamos alargando la vida útil de los objetos y así evitar generar más basura innecesaria y el desperdicio de recursos. Reciclemos todos los residuos que no podemos reaprovechar como puede ser papel, vidrio, aluminio, plástico reciclable, etc.

ROT(en inglés) COMPOSTAR, DESCOMPONER: Compostar nuestros residuos orgánicos convirtiéndolos nuevamente en materia prima.

____________________

Pero, por donde empezar, muchas veces nos resulta complicado dar el paso hacia el cambio, pero con pasos pequeños podemos llegar muy lejos. Nosotros mismos podemos empezar a reducir nuestros residuos cuando venimos al centro escolar.

Cambiar nuestros botellines de agua de plástico de un solo uso por otros de cristal, o metal, o traer nuestro bocadillo en un envase de fibra de coco o en un porta bocadillos, ya es un paso hacia delante.

Bea Johnson, autora del libro Zero Waste Home es una de las pioneras de este movimiento, movimiento que a día de hoy siguen miles de personas en todo el mundo.

No sólo trata de reducir los residuos si no también la basura: Los residuos es todo aquello que generamos pero que aunque ya lo hayamos utilizado, todavía pueden ser reutilizados o reciclados. Por ejemplo, vidrio, papel, aluminio, plástico reciclable, etc. En cambio, la basura sería todo aquello que ya no tiene utilidad y no puede reutilizarse ni reciclarse de ninguna manera. Por ejemplo, tickets, pajitas, pegatinas, toallitas, etc. Y que va directamente al vertedero o incineradora.

El ser humano genera una media de 1.2 kg. de basura al día, lo que se traduce entre 7.000 y 10.000 millones de toneladas de residuos urbanos en todo el planeta entre todos los seres humanos.

El problema medioambiental al que nos enfrentamos debido al consumismo desmedido de la sociedad actual, especialmente en los países desarrollados, es extremadamente grave. Nos hemos convertido en la generación de usar y tirar, y es justamente aquí, en nuestra cultura de adquirir bienes que compramos, usamos y tiramos donde se encuentra uno de los mayores problemas.

Debemos intentar evitar, el plástico de un sólo uso, debido a su toxicidad, su difícil y escaso reciclaje, su largo tiempo de degradación y la contaminación que genera tanto en mar y tierra una vez acaba su vida útil.

Charla Educamares

Hoy en la biblioteca del centro hemos tenido una charla sobre conservación marina.

Esta actividad ha sido organizada por el Departamento de Biología.

El proyecto EDUCANARES tiene el objetivo de divulgar, entre el alumnado de educación secundaria y bachillerato, los espacios Natura 2000 marinos, dándolos a conocer y poniendo en valor su importancia como herramienta para lograr conservar la biodiversidad marina.

El proyecto EDUCAMARES cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.

Ha sido una charla-taller en la que se ha dado a conocer el proyecto LIFE IP INTEMARES, la biodiversidad marina que albergan nuestros mares y la importancia de los espacios Natura 2000 marinos para lograr su conservación.

26 de Enero. Día Mundial de la Educación Medioambiental

Cada 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, una fecha que busca sensibilizar a las personas sobre la delgada línea que existe entre el desarrollo humano y la conservación del planeta.

Esta fecha tuvo su origen a partir de la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente celebrada en Estocolmo, Suecia, en junio de 1972, en la cual se debatió la importancia de cuidar el medio ambiente y se expuso la necesidad de unos principios comunes que ofrecieran a la sociedad una inspiración y guía para preservar y mejorar nuestro entorno.

Tradicionalmente se ha considerado al Medio Ambiente como una fuente inagotable de recursos, pero hoy en día vemos que existe un delicado equilibrio entre el entorno y el hombre, y que nuestras acciones puedes acarrear graves consecuencias para todos los habitantes del planeta.

La educación ambiental viene a crear conciencia en todas las personas sobre la importancia de cuidar el medio ambiente, de proteger la flora y la fauna de sus localidades y sumarse a las iniciativas mundiales. Pero también busca hacer presión a los gobiernos para que creen políticas que resguarden los entornos naturales y den soluciones a las problemáticas medioambientales de su país.

La educación ambiental, resulta imprescindible, puesto que es la herramienta ideal para informar, concienciar, motivar y dar pautas y herramientas útiles a las generaciones actuales y a las que vendrán, para dar solución a los problemas medioambientales presentes y futuros. Mediante la formación ambiental las personas pueden explorar y entender las problemáticas del medio ambiente y tienen la oportunidad de dejar de ser parte del problema para convertirse en el medio para lograr soluciones.

Las personas formadas en educación ambiental desarrollan una profunda e importante comprensión de la problemática ambiental y son capaces de analizar sus causas y efectos, aplicando sus conocimientos, las nuevas tecnologías y los métodos más innovadores, por lo que, las decisiones que toman acaban siendo tan responsables como eficaces.

Este año el grupo de 1ºESO – B ha sido el encargado de llevar a cabo una pequeña exposición sobre diversas problematicas medioambientales, como son la contaminación por emisiones de CO2, el cambio climático, la lluvia ácida, etc. Para ello han reutilizado materiales, como el cartón para evitar el consumo de papel.

Donación a Cáritas

Muchas gracias a todos los que habéis colaborado con la campaña solidaria de este año. Los alimentos recogidos se han donado a Cáritas de la Parroquia del Carmen.

Desde el centro, y desde la coordinación del programa ALDEA, queremos agradecer a toda la comunidad educativa su implicación en la campaña solidaria, en este año tan atípico, en el que la solidaridad y la cooperación son más necesarios que nunca.

Campaña solidaria curso 20/21

Otro año más, desde el programa ALDEA, y en colaboración con todos los integrantes del centro, se procederá a realizar una recogida solidaria de alimentos no perecederos (también alimentos infantiles y pañales), y artículos de higiene personal, para donarlos a diferentes entidades sociales de la localidad.

Se recogerán donativos hasta el viernes 18 de Diciembre (incluido). Las donaciones se han de dejar en las cajas dispuestas para tal efecto en el hall de entrada al centro (en la zona de las rampas).

¡¡Esperamos vuestra colaboración!!. ¡¡Muchas gracias!!

Evento medioambiental en Carvajal

Al igual que el curso pasado, desde a Asociación Mimoana, junto con las Concejalías de Ecología Urbana y Playas, se llevará a cabo la limpieza de residuos en el espigón de Carvajal, entre los que se están encontrando con mayor asiduidad material sanitario como mascarillas y guantes, además de los plásticos que tanto dañan al Medio Ambiente.

La limpieza tendrá lugar el próximo sábado 17 de Octubre, de 11:00 AM a 13:00 PM.

Las concejalías se encargarán de proporcionar todo el material necesario para el evento, así como de garantizar las medidas sanitarias para el desarrollo de la actividad.

Día mundial del reciclaje, en tiempos del COVID-19

Cada 17 de mayo se celebra esta fecha para resaltar la importancia de la estrategia de las 4R: Reutilizar, Reducir, Recuperar y Reciclar, con la idea de ayudar a los ciudadanos a combatir la proliferación todo tipo de basuras y la mala gestión de los residuos en general.

Reciclar supone un procedimiento mediante el cual se somete a un producto final (botellas, latas, etc.) o a un material (vidrio, papel) ya utilizados de manera total o parcial, a determinados procesos fisicoquímicos y/o mecánicos, para obtener una nueva materia prima u otro producto terminado. Al recuperar materias primas, el reciclaje es una alternativa sostenible al agotamiento de los recursos naturales.

El símbolo que representa el reciclaje consiste en un círculo de Möbius compuesto por tres flechas, cada una de las cuales es la representación de los pasos que se siguen para realizar este proceso: recolección de materiales, procesamiento y gestión de las materias primas o productos finales obtenidos.Su origen se remonta al año 1970. En EEUU y como parte de la celebración del primer Día de la Tierra.

El Dia Mundial del Reciclaje es un momento ideal para que las empresas, los individuos, los colectivos y las familias tomen conciencia de lo valioso que puede resultar el aporte personal y que la suma de pequeños gestos es la fórmula idónea, para dejar de dañar al medio ambiente y comenzar a forjar un futuro promisorio para la humanidad.  Reciclar permite recuperar materiales para no usar nuevas materias primas, contribuye a disminuir la cantidad de basura y la contaminación que la misma acarrea y permite que cuidemos nuestra casa: la Tierra y al resto de sus habitantes. En definitiva, reciclar contribuye a que seamos mejores personas y vecinos de planeta. 


Este año, la pandemia de coronavirus declarada el 11 de marzo ha sido un inesperado golpe de suerte para el medio ambiente. Se han cerrado varios agujeros de ozono, ha disminuido considerablemente la contaminación mundial de aire y suelos y las plantas y los animales recuperaron muchos espacios que el ser humano les había quitado.

Por el otro, además de haber costado innumerables vidas y de desestabilizar la economía global, el COVID-19 tiene una cara muy oscura relacionada con los desechos y su reciclaje, ya que, el nivel de basura en ríos, mares y océanos se ha incrementado por la mala gestión de la gente, a la hora de deshacerse de mascarillas, guantes, envases de desinfectantes, etc., como ya hemos recogido en otra entrada del blog.

Resulta tremendamente preocupante el aumento del número de elementos directamente relacionados con la prevención del coronavirus, como los diferentes tipos de mascarillas, los envases de alcohol en gel y desinfectantes y los guantes, que flotan libremente por las aguas de todo el mundo. Queda claro que hace falta concientizar mucho más a la población de todo el mundo, acerca de la responsabilidad que le cabe y compete a cada uno de ellos, la protección de su único hábitat. Y es que un pequeño gesto de responsabilidad puede salvar muchas vidas, incluso la del que lo realiza. Parece mentira que en pleno siglo XXI y experimentando una pandemia que demostró que dependemos de los demás para sobrevivir, aun haya gente incapaz de valorar la vida del resto de los seres con los que comparte planeta.


Por desgracia, la situación de confinamiento nos ha impedido celebrar esta efeméride en el centro, y trabajarla de manera presencial con nuestro alumnado. Este año pretendíamos dar a conocer la filosofía «Cero residuos (Zero Waste)», pero nos ha resultado imposible, por lo que dejaremos esta actividad para el próximo curso.

Aún así, de manera telemática se ha trabajado este día con el alumnado, y de una de nuestras alumnas ha surgido la iniciativa de realizar el siguiente vídeo:

Nuestra alumna Inma de 1º ESO- A nos explica junto a su madre Inmaculada, la importancia de separar nuestros residuos. Además nos enseña que tipos de cubos de recogida selectiva podemos encontrar en nuestra ciudad y en que cubo debemos depositar nuestrar basura para poder reciclarla.

Se trata de una información de gran importancia, pues a día de hoy aún hay muchas personas que desconocen cómo separar sus residuos, y los beneficios que reporta para el Medio Ambiente.

En centro durante este curso hemos ido realizando diferentes actividades vinculadas al reciclaje, como han sido la exposición del día 3 de marzo (Día de la Vida Silvestre) , o la elaboración de un Nacimiento con materiales reutilizados.